03 diciembre 2011

Gran Hotel Bali

          He tenido el privilegio junto a unos amigos de ser invitados al mirador del Gran Hotel Bali, situado en Benidorm, fue construido en el año 2002. Con 52 plantas y y 776 habitaciones. Es el hotel más alto de España y lo fue de Europa con una altura de 186 metros.

         
          Llegamos sobre las 5:00 p.m. y estuvimos hasta pasado un rato desde el ocaso. Empezó a moverse una ligera brisa que nos entumeció. Lo cual, unido a que los encuadres ya se nos habían acabado, provocó que decidiésemos cambiar a lo que a nuestra vista nos asaltaba: la Serra Gelada. Ninguno habíamos tenido el placer de visitarla y nos equivocamos a la primera subida. Realizamos alguna toma y decidimos volver en otra ocasión, pero antes de la puesta de sol, ya que se pone justo en frente, al otro lado de Benidorm y ha de ser impresionante.



          Dejo algunas fotos capturadas desde el mirador del Hotel y desde la Serra Gelada. Para otra ocasión las vistas del mismo desde el exterior.


 






19 octubre 2011

MATADERO COMARCAL DE ALICANTE (RUINAS)

     En el año 2008 lo que empezó siendo un cierre cautelar terminó en un cierre definitivo. Unas instalaciones situadas en la Partida de Agua Amarga de Alicante, con más de 50 años, tenían que adaptarse o se clausuraban. El costo no permitió su adaptación y el debacle se precipitó sobre el matadero. Clausurado por la Consellería de Sanidad por no cumplir la normativa europea por graves problemas estructurales.




      Hace unos días y en compañía de Alberto, Juanma y Pepe, nos adentramos en este siniestro lugar. Dejamos el coche frente al edificio, en un restaurante próximo, y primero exploramos el lugar al no saber qué o a quién nos encontraríamos. Y a excepción de un eremita y su cocina, no nos encontramos a nadie más. Bueno, sí, un trío que buscaba localizaciones para rodar algún cortometraje.



      Estudiado el lugar, volvimos por nuestras cámaras para fotografiar las otras cámaras. Al echársenos encima la noche, nos quedó por visitar el edificio más alto, se queda para otra ocasión.


      A mi me impresionó un túnel que se haya en el subsuelo con una serie de cámaras. En una de ellas nos encontramos con un pozo de unos 15 metros de profundidad. Hay que tener cuidado si nos adentramos en este lugar, en el que todavía existen garrafas con productos químicos, identificando alguna de ellas como lejía. Por el peligro que conlleva unas instalaciones de estas características abandonadas, debería haberse derribado hace tiempo. Todavía existen restos de animales, ¡es increible! Y también es utilizado como vertedero.



     Creo que en su tiempo podía haberse reutilizado el edificio, adaptándolo de forma multidisciplinar. Hoy en su estado de abandono y deterioro, lo mejor que le podría pasar es su derribo.




     

30 septiembre 2011

CUENCA, CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

    

     Una actividad que me gusta realizar cuando viajo es la de visitar una ciudad por la noche cargado con trípode y cámara y buscar, tanto rincones de postal, como aquellos no muy conocidos. Para ello lo mejor es realizar un recorrido de día para anotar localizaciones y volver a la hora crepuscular y, por supuesto, documentarse con anterioridad a realizar el viaje.

Casas Colgadas

      Cuenca es de esas ciudades que dispone de muy diversas perspectivas desde las que capturar instantáneas. Es más, es una urbe que se fusiona con la roca y la naturaleza. Cada época del año obtendrás momentos muy dispares por su metamorfosis, efecto de los cambios que realizan las estaciones del año en su fisonomía, verde primaveral, rojo otoñal, blanco invernal, azul veraniego.



      Puente de San Pablo. Edificado en piedra a mediados del siglo XVI, estaba formado por cinco arcos apoyados en pilares muy toscos, en forma de torres, de las que aún quedan en pie algunos restos. Desde el XVIII fue sufriendo un proceso de ruina que concluyó con su derribo total a finales del XIX. En 1902 se levantó la actual pasarela, el más significativo ejemplo existente en Cuenca de la arquitectura del hierro propia de la época. Tiene una altura aproximadamente de 60 metros.

Puente de San Pablo

Hoz del Huécar y Puente de San Pablo
Interior Parador Nacional
Ayuntamiento

Parador Nacional

Bosque en la Ciudad Encantada

Panorámica de la ciudad

Panorámica desde el Puente de San Pablo

Vista a la Hoz del Huécar

 Para no cansaros dejaremos para otras sesiones.

17 septiembre 2011

SALINAS DE TORREVIEJA



     No había visitado hasta ahora las Salinas y en una semana he ido dos veces, bien acompañado de Alberto, Juan Carlos, Juanma, Nicolás, y Pepe. Sí que conocía la parte correspondiente a la explotación salinera, es decir, donde se encuentra la maquinaria, pero no la parte opuesta. Aunque en la 2ª visita tuve la mala experiencia de la rotura de mi cámara al ceder una pata del trípode y caer sobre la única roca que había en los alrededores.



     La Laguna de Torrevieja junto a la de La Mata, conforman el Parque Natural, que ocupa un total de 3.700 Has, de las que 2.100 corresponden a láminas de agua. La Laguna de Torrevieja tiene un perímetro irregular que mide 17 kilómetros y el eje que la cruza tiene una longitud de 5.500 metros.

    Ambas lagunas están comunicadas de forma artificial al mar. La Laguna de La Mata actúa como depósito calentador mientras que la explotación de la sal se realiza en la de Torrevieja. Ya se utilizaban en el año 1.321, fecha en la que la Corona las cedió a la ciudad de Orihuela.
   
     A destacar la coloración de las lagunas: una rosa y otra verde. La de Torrevieja es rosa, en la que se realiza la extracción de sal, mientras que la verde es la laguna de la Mata. Este color rosado-púrpura de la laguna de Torrevieja es debido a los pigmentos que poseen unas bacterias denominadas halobacterias. Realmente, el color rojizo se debe a una proteína denominada bacteriorrodopsina, que se fija en las membranas de las halobacterias. Al mismo tiempo, a la hora de hablar de la coloración de las lagunas hay que destacar el papel jugado por el alga unicelular Dunaliella salina y el pequeño crustáceo Artemia salina. La primera es responsable del color rojo bermellón que adoptan las lagunas en determinadas épocas del año, mientras que la Artemia salina es de color rojizo porque se alimenta de halobacterias.

14 agosto 2011

LAS TABLAS DE DAIMIEL (2ª Parte)



          Dicen que no hay 2 sin 3, así que espero poner algunas más de este emplazamiento tan singular: