12 marzo 2025

Puentes del Mascarat

Situados en el barranco del Mascarat, un desfiladero entre las localidades de Altea y Calpe. El desfiladero es un estrecho pasillo, con paredes verticales de cien metros de altura, que está situado en las estribaciones de la Sierra de Bernia, más conocido como el Cañón del Mascarat, es una profunda hendidura que separa la imponente Serra de Bérnia de su estribación más oriental, el Morro de Toix. 


Para salvar este obstáculo natural y facilitar las comunicaciones, se inició en 1844 el proyecto de una carretera nueva, aunque la finalización tuvo que esperar hasta 1885. La construcción de un puente de de 32 m de longitud unió ambos lados del desfiladero y a una altura de 60 metros.


En el año 1868 se excavaron los túneles, necesarios para atravesar los promontorios laterales de roca y situar los estribos del puente. En el año 1871 se empieza la construcción del mencionado puente.

       

Dada la estrechez de esta carretera para el tráfico creciente, en el año 1961 se proyectó su sustitución por una variante más ancha y adaptada a las nuevas necesidades. Ello implicó un nuevo puente de 65 metros de largo y nuevos túneles. La obra se abrió al tráfico en el año 1968. Con anterioridad, en el año 1915, se había puesto en servicio, hacia el interior del barranco y a mayor altura, otro puente metálico de 43 m de largo para servicio del ferrocarril.


                      

     De esta manera,  existen en este paso 3 puentes:                 

  • El viejo puente de sillería del año 1885, ya en desuso y cerrado.
  • El puente nuevo de hormigón del año 1968, por el que pasa la carretera nacional N-332.
  • El puente metálico del año 1915, por el que pasa la línea 9 del TRAM metropolitano de Alicante, en su recorrido de Benidorm a Dénia.
Referencias: Asociación Cultural Alicante Vivo; Wikipedia.

14 agosto 2023



 FUNDACIÓN VICTORIA LAPORTA CARBONELL

En compañía de mis compañeros de la asociación, hemos tenido un taller para visitar la Finca Buixcarró. Tal y como ellos se definen La Fundación C.V. Victoria Laporta Carbonell, es una pequeña entidad sin ánimo de lucro, que nació en 2002 respondiendo al enorme cariño que Dña. Victoria Laporta tenía a la finca Buixcarró y a su voluntad de recuperarla ambientalmente y conservar sus hábitats, especies y usos tradicionales. 


Zorzal

Distintos hides diseñados para fotógrafos y videógrafos de naturaleza profesionales o aficionados que proporcionan la posibilidad de acercarse y disfrutar de la fauna que habita Buixcarró o identificar y acceder a la fauna más singular del paraje.


Petirrojo

El objetivo de la Fundación es el conocimiento de los ecosistemas, su preservación y mejora, la formación de profesionales del medio ambiente y la educación ambiental.

Carbonero

En los varios hides, con el asesoramiento específico, pudimos fotografiar, pequeñas aves en posaderos y con reflejos, águila, muflones. En esta ocasión pude capturar a pequeñas aves, en el hide para muflones no tuvimos la suerte para que acercaran. Y la del águila, en esta ocasión, se posicionaron otros compañeros.

Piquituerto común

Entre estas pequeñas aves, pude fotografiar al petirrojo, carbonero, piquituerto común, zorzal, mirlo, arrendajo, capuchino, escribano, verdecillo, perdiz, lúgano.....

Lúgano

Escribano

Mirlo

Capuchino

Petirrojo y su reflejo

25 noviembre 2022

 IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA. MÁLAGA

La iglesia de San Juan Bautista de Málaga es una de las cuatro iglesias que fundan los Reyes Católicos en esta ciudad tras su reconquista del año 1487.



La torre se finalizó en 1543. Posteriormente, a mediados del siglo XVI (1554), se amplió la nave mayor y se cambiaron los arcos apuntados por arcos de medio punto.

En 1620 se levantó otra nave colateral y se dieron las directrices para la futura construcción de la capilla mayor. Después del terremoto de 1680 se hizo una torre pórtico que da a la iglesia por la nave lateral derecha.

 
 

La Capilla Mayor es de principios del siglo XIX. Con planta rectangular y cubierta con bóveda caída, muestra un retablo de estilo neobarroco del siglo XX, obra de Miguel García Navas, cerca del cual existe una vistosa pila bautismal en mármol rojo.



 

Cuenta la iglesia con una tribuna con balcón cóncavo y bajo ella arcos ciegos, siendo uno de ellos la puerta original de entrada, donde quedó alojada la imagen del Cristo de los Azotes y Columna -del s. XVII- hasta que la puerta fue abierta de nuevo en 1988 para que salieran por ella los pasos procesionales.

                           


                               

                            

19 noviembre 2022

Torre vigía de Escaletes

Bienes de Interés Cultural de la provincia de Alicante

La torre de Escaletes (en valenciano torre d'Escaletes o torre del Pep) es una torre de vigilancia costera ubicada en la sierra del cabo de Santa Pola (Alicante, España), cerca de la costa mediterránea. Situada en la sierra, su construcción data del siglo XVI, concretamente en 1552, si bien parece ser que fue levantada sobre otra torre de origen andalusí. Levantada con muros de mampostería, su altura es de ocho metros y cuenta con ménsulas de piedra en su parte superior. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural por el Consell de la Generalitat Valenciana.​

Se construyó durante el reinado de Felipe II y pertenece a un grupo de 4 torres vigía con la misma función las cuales reciben el nombre de: Torre del Tamarit en las Salinas, Escaletes en la Sierra y Atalayola. En concreto, la Torre de Escaletes tenía la función concreta de divisar las embarcaciones enemigas que se ocultaban en la Isla de Tabarca y de avisar de su presencia.
(Fuente: Wikipedia) 





27 febrero 2022

Mirando desde el interior de la Alhambra

De entre todas las maravillas que alberga la Alhambra, hay alguna que una vez puesto a procesar las fotos me llamó la atención, la apertura de las salas hacia el exterior, algunas de las cuales miraban hacia los barrios del Albaicín y Sacromonte. 

Un día muy luminoso, del que había que salvar los contrastes de luz entre el interior y el exterior. 















02 febrero 2021

MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA (4ª Parte "Época cristiana")


Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la Mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el islam fue definitivamente expulsado de la península, se erigió una iglesia renacentista en sus naves centrales, a cargo del arquitecto Hernán Ruíz, llamado "El viejo", y luego, de su hijo, su nieto y Juan Ochoa, en pleno corazón de la Mezquita, alterando la perspectiva original.

Os muestro algunas fotos de algunas creaciones del culto cristiano y la simbiosis  de arte árabe y el cristiano.

El llamado Cristo del Punto llega a través de la donación de
Antonio de Pazos y Figueroa durante su episcopado, entre 1583 y 1586.

Simbiosis de los arcos moriscos y cristianos

Uno de los 2 púlpitos del siglo XVIII, construido por el escultor
francés, natural de Marsella, Juan Miguel Verdiguier

Vidriera del Sagrado Corazón de Jesús Cristo

Colocada junto al mirhab, escultura de San Juan de Ávila


Frescos en las arcadas dobles



11 enero 2021

MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA (3ª Parte "Los arcos")

 Quienes hemos visitado la Mezquita-Catedral, hemos visto una diversidad de diferentes arcos. En este post explicaré los distintos arcos de la misma y después de investigar sobre ellos, resumo y acompaño una muestra con distintas fotos los textos. Dichas fotos las tomé durante los dos días de la visita. 


Arcos de herradura y arcos de medio punto.

El arco de herradura constituye una característica de la arquitectura islámica, aunque sus antecedentes se remontan a la época visigoda y su uso es más decorativo que constructivo. Si observamos, veremos que los arcos de herradura sostienen los arcos de medio punto. Esta doble arquería soluciona el problema de la altura del edificio que concebían para es tipo de edificio.






Arcos de lóbulos.

Su origen se encuentra en Mesopotamia y su construcción primaria se realiza en Medina Azahara.  Los arcos lobulados de la Mezquita se realizaron en posteriores ampliaciones de la Mezquita. Se enmarca sobre un arco de herradura, en cuyo interior se localizan 11 lóbulos, siendo el lóbulo central algo más ancho que los demás.



Arcos cruzados.

Se trata de arcos polilobulados y entrecruzados. En la parte superior tres arcos de herradura; bajo ellos se entrecruzan dos arcos de lóbulos que a su vez se proyectan hacia los costados. Esta arquería que se ubica frente al mirhrab y en el costado norte de la llamada Capilla de San Pedro, sostiene la nave central de la Mezquita. Un segundo tipo de arcos cruzados en el arranque de las arquerías colaterales y perpendiculares a la fachada del mirhrab. Estos arcos cruzados de la Mezquita utilizan el mismo trazado anterior, pero ahora el lóbulo doble del centro, ya no existe. 



(Fuentes: historia1imagen "El arte islámico. Análisis de la Mezquita de Córdoba"; "Arquitectura islámica en Andalucía" de Marianne Barrucand y Achim Bednorz)