Situado en la parte norte de la Mezquita, el uso que se le daba en la época musulmana era para impartir enseñanza, celebrar juicios y para la oración al estar abierta la sala para tal fin. En época cristiana, la sala de oración se cierra por la construcción de capillas. Pasará a ser una plaza anexa a la Catedral, utilizándose como jardín, lugar de esparcimiento o incluso cementerio.
![]() |
Galerías Porticadas |
![]() |
Puerta del Perdón |
![]() |
Vista desde el Patio de los Naranjos de la Puerta del Perdón y de la Torre campanario |
Su muro sur que comunica al patio con el interior del templo, está formado por 17 arcos de herradura. Estos arcos se encontraban originariamente abiertos, haciendo de la sala de oración un espacio abierto, como comentaba antes. Hoy en día sólo uno de ellos, la puerta de las Palmas, comunica con el patio. Todos los arcos al este de la puerta fueron tapiados hace tiempo par alojar en ellos múltiples capillas. En cambio, los arcos al oeste de la puerta se hallan cerrados por celosías de estilo arábigo construidas en los años 70.También podemos encontrar dos grandes fuentes y tres surtidores de agua. La más destacada es la Fuente de Santa María, también llamada del Caño del Olivo, fuente barroca del siglo XVIII.
(Fuentes: artencordoba, wikipedia)
![]() |
Fuente de Santa María |
![]() |
Torre Campanario desde las Galerías Porticadas |
Estas fotos son una pequeña muestra de una mínima parte de la Mezquita-Catedral. Seguiré mostrando otros rincones imponentes de esta monumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario