05 noviembre 2019

HORNOS DE YESO DE VILLENA

Hoy os presento los antiguos hornos de yeso situados en la zona de Cabezas de las Cuevas de Villena (Alicante). Una sesión de fotos en la que estuvimos que esperar un buen rato hasta que pasara la tormenta. En la foto que vemos a continuación está tomada con el Canon 15mm Fisheye, ya que de otra manera no estaría dentro del encuadre toda la escena al estar pegado justo a una ladera.

        Datos de la foto: Canon 5D Mark II - Objetivo EF 15mm f/2.8 Fisheye - f/6.3 - 159 seg. - ISO 200


Estos hornos fueron utilizados hasta 1960 y que datan del siglo XVIII. La piedra de yeso es un mineral compuesto por sulfato de calcio hidratado que encontramos en masas compactas o en cristales que pueden ser incoloros o blancos, brillantes, opacos o transparentes. Este tipo de roca, sometida a altas temperaturas se deshidrata al perder el agua que contiene y se convierte una vez molida en un polvo fino, el yeso, que será utilizado como argamasa o aglomerantes para las construcciones y enlucidos de paredes y techos. Al no contar con un molino, se transportaba en camiones a la Bodega Nueva a la entrada de Villena.

    Datos: Canon 5D Mark II - Objetivo 24-70 f/4 - f/7.1 - 108 seg. - ISO 320


En el año 2005 fueron restaurados por la corporación municipal.

En el 2006 la Consellería de Territorio declaró los hornos de yeso Bien de Relevancia Local (BRL), categoría espacio climático y desarrollo local.  Y ¿qué es un BRL? pues es una figura jurídica de protección del Patrimonio Local de la Comunidad Valenciana para aquellos inmuebles que poseen en el ámbito local o comarcal valores históricos, artísticos, arquitectónicos, arqueológicos, paleontológicos o etnológicos en grado relevante, aunque sin la singularidad propia de los bienes declarados de interés cultural, y que sean así declarados de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Decreto 62/2011 del Consejo de  Gobierno de la Generalitat Valenciana.

En el 2007 se acondicionó la zonas con repoblación de arboleda y se instaló una zona de recreo justo al lado.

(Datos obtenidos del periódico digital portada.info, wikipedia, villenacuentame.com

04 noviembre 2019

LAVADERO DE IBI

Esta foto fue tomada en el término municipal de Ibi, provincia de Alicante, junto a mis amigos de escapada, Manolo Valero, Jesús Carmona, Alberto Martínez, Eduardo Payá y Pepi Brotons.  Una noche con un cielo brumoso. Escena iluminada con linternas de tonos fríos, desde 5 puntos distintos: los huecos de los 2 laterales, desde atrás el edificio y desde delante los 2 laterales de arboleda.

Los datos de la toma:

Cámara: Canon 5D Mark II
Objetivo: Cano EF 15mm f/2,8 Fisheye
232 seg.
f/7.1
ISO 100



Nunca te puedes inventar la historia de una localización, así que lo mejor que puedes hacer es transcribir el texto citando siempre la fuente, como en este caso. FUENTE: www.ibiturismo.es 

"En principio el lavadero era sólo una amplia acequia algo profunda, que contaba con unas piedras inclinadas para poder lavar. En 1903 fue modificada para hacer un embalse más ancho y alto, para facilitar el lavado y no tener que lavar de rodillas, y dotarlo de paredes y un techo para resguardarse del frío y el calor con unos ventanales.

Al ubicarse frente a él y mirar hacia arriba se puede apreciar claramente la fecha de 1903.

1903 - Construcción del nuevo lavadero.
Se construye el nuevo lavadero techado junto a la fábrica de papel con una acequia levantada para que las mujeres no tuvieran que ponerse de rodillas, se echa y se ponen paredes con ventanales para hacer más cómoda la labor de lavar a mano. Más tarde, se hará otro lavadero, con aguas propias y más abajo, para personas enfermas.

La obra se hace junto a la fábrica o molino de papel que es la que financió el proyecto y la construcción a cambio de tener acceso a más caudal de las fuentes de Santa María que controlaba la Comunidad de Regantes. En 1901, un año antes que se fundara Payá Hnos., S.A., el mayor contribuyente industrial de Ibi, era el Molino de Papel que pagaba una renta anual al Ayuntamiento de Ibi de 416 pesetas".



01 noviembre 2019

La Marquesa

Unas ruínas cerca del Lago de las Salinas de Torrevieja y de la que no encuentro información alguna sobre la misma. Con una casa, que parece ser que eran de los guardeses, justo al lado, con un estado de conservación lamentable.

Bueno, hablando fotográficamente, os presento 3 fotos. La primera corresponde cuando llegamos aún con luz diurna y buscando la localización para hacer las fotos, cuando accediera el ocaso.
1/4 seg, f/4.5 ISO 100 24 mm.


Ahora podréis comprobar el porqué nos gusta capturar fotos nocturnas, su variedad cromática no tiene nada que ver con la diurna. La  siguiente foto corresponde a una prueba de encuadre con una exposición muy corta y un ISO muy alto, con unos tonos cálidos.
6 seg. f/18 ISO 5000 24mm.



La foto 3 capturada con una exposición larga y un ISO 200, con unos tonos fríos.
134 seg. f/7.1 ISO 200 24mm