17 septiembre 2011

SALINAS DE TORREVIEJA



     No había visitado hasta ahora las Salinas y en una semana he ido dos veces, bien acompañado de Alberto, Juan Carlos, Juanma, Nicolás, y Pepe. Sí que conocía la parte correspondiente a la explotación salinera, es decir, donde se encuentra la maquinaria, pero no la parte opuesta. Aunque en la 2ª visita tuve la mala experiencia de la rotura de mi cámara al ceder una pata del trípode y caer sobre la única roca que había en los alrededores.



     La Laguna de Torrevieja junto a la de La Mata, conforman el Parque Natural, que ocupa un total de 3.700 Has, de las que 2.100 corresponden a láminas de agua. La Laguna de Torrevieja tiene un perímetro irregular que mide 17 kilómetros y el eje que la cruza tiene una longitud de 5.500 metros.

    Ambas lagunas están comunicadas de forma artificial al mar. La Laguna de La Mata actúa como depósito calentador mientras que la explotación de la sal se realiza en la de Torrevieja. Ya se utilizaban en el año 1.321, fecha en la que la Corona las cedió a la ciudad de Orihuela.
   
     A destacar la coloración de las lagunas: una rosa y otra verde. La de Torrevieja es rosa, en la que se realiza la extracción de sal, mientras que la verde es la laguna de la Mata. Este color rosado-púrpura de la laguna de Torrevieja es debido a los pigmentos que poseen unas bacterias denominadas halobacterias. Realmente, el color rojizo se debe a una proteína denominada bacteriorrodopsina, que se fija en las membranas de las halobacterias. Al mismo tiempo, a la hora de hablar de la coloración de las lagunas hay que destacar el papel jugado por el alga unicelular Dunaliella salina y el pequeño crustáceo Artemia salina. La primera es responsable del color rojo bermellón que adoptan las lagunas en determinadas épocas del año, mientras que la Artemia salina es de color rojizo porque se alimenta de halobacterias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario